Villa Baviera, anteriormente conocida como Colonia Dignidad, representa uno de los capítulos más complejos y dolorosos de la historia reciente de Chile. Este lugar, que hoy es el hogar de la Agrupación Voces de Mujeres Unidas, fue en el pasado el escenario de graves violaciones a los derechos humanos durante décadas, pero hoy, con resiliencia y amor, se transforma en un territorio de esperanza y reparación.
Nuestra Historia
Villa Baviera: del dolor a la esperanza, el territorio donde se escribe la historia de cómo transformar la memoria en herramienta de cambio
"Fui golpeada, fui encerrada por semanas, me obligaron a trabajar 16 horas al día sin descanso y sin pago, no me dejaron hablar con mis padres y tampoco con mis hermanos... Mi infancia y juventud fueron robadas, pero hoy estoy aquí, de pie, contando mi historia para que nunca más vuelva a repetirse."
Testimonio del libro "Frauenprotokolle" (Protocolos de Mujeres)
Villa Baviera: Del dolor a la Esperanza
Los Orígenes (1961-1973)
En 1961, Paul Schäfer, un predicador alemán de orientación bautista, llegó a Chile con un grupo de seguidores fundando bajo el amparo y beneplácito del gobierno de turno la Sociedad Benefactora y Educacional DIGNIDAD, que luego pasó a ser llamada COLONIA DIGNIDAD. Se ubicó en la zona rural de Parral, en la región del Maule, y muy pronto destacó como un proyecto de desarrollo social y ayuda a los habitantes de una zona rural completamente postergada.
La promesa que convenció, movió los ánimos e hizo trasladarse de Alemania a Chile a un grupo de 200 integrantes dejando atrás todo lo logrado, fue la profunda convicción de ayudar al prójimo desvalido y que luego de la etapa inicial de instalación se dedicarían a formar la comunidad de familias con su propio hogar. Sin embargo, Desde el principio, la colonia fue un régimen sectario aislado en el que se separaba a los niños de sus padres, se prohibían las relaciones amorosas entre ellos, se impedía tener hijos, se denunciaba a los disidentes y se prohibía el contacto con el exterior.
Como consta en los reportes de prensa de 1967 y 1968 y en actas de debates políticos a nivel gubernamental y parlamentario, el Estado chileno no actuó para impedir que el enclave deviniera en un espacio sin derechos humanos. Desde sus inicios, la colonia funcionó como un sistema de coerción: se separaba a los niños de sus padres, se prohibían las relaciones afectivas, se impedía tener hijos, se denunciaba a los disidentes y se prohibía todo contacto con el exterior.
Los Años (1973-1990)
Una vez producido el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, un grupo de colonos líderes cercanos a Paul Schäfer, se convierten en aliado del gobierno de facto y prestan ayuda logística en diferentes oportunidades. La admiración mutua entre las nuevas autoridades y la dirigencia de la Colonia es innegable y lleva a que la dirigencia de la Colonia facilitara dependencias y logística para operaciones de persecución a opositores del régimen que, posteriormente, fueron reveladas en los testimonios de los informes de "verdad y reconciliación" y "Rettig".
Estos sucesos comprometerían hasta el día de hoy la reputación de la Colonia y ha llevado a extensos juicios, investigaciones y demandas. Actualmente hay una amenaza de expropiación vigente que peligra el futuro laboral y existencial de los habitantes y trabajadores.
Estos hechos fueron expuestos posteriormente en los informes de "Verdad y Reconciliación" y "Rettig", a través de testimonios que acreditaron casos de tortura y homicidio por parte de la DINA y sus colaboradores; varias causas siguen en investigación.
El Proceso de Revelación (1990-2005)
En la década de 1984 a 1988 vuelven a surgir testimonios de integrantes de la Comunidad que huyen hacia Alemania denunciando privación de libertad, abuso de menores y delitos de involucramiento en crímenes de carácter político. Todo esto deriva en una investigación judicial a cargo de dos ministros de la Corte de Apelaciones que logran, solo en parte, dilucidar las denuncias. No obstante, con el cambio de signo político, el recién electo Presidente Patricio Aylwin cancela en 1990 la personalidad jurídica de la Sociedad Benefactora y Educacional DIGNIDAD.
Las investigaciones judiciales revelaron un patrón sistemático de abuso sexual, trabajo forzado, experimentos médicos sin consentimiento y violaciones masivas a los derechos humanos. En 1996, el líder de la secta, Paul Schäfer, fue acusado de abusos contra menores chilenos, lo que generó presión permanente sobre la policía que intensificó su búsqueda. Se dio a la fuga y en 1997 abandonó para siempre la colonia; fue ubicado en marzo de 2005 en Argentina gracias a una investigación periodística. Schäfer murió en 2010 en el Hospital Penitenciario de Santiago, sin reconocer nada de lo que se le acusaba ni pedir perdón a sus víctimas ni a sus seguidores, a quienes traicionó en lo más sagrado: su fe y confianza.
Con el cambio político, en 1990 el presidente Patricio Aylwin, mediante el Decreto N.º 143, canceló la personalidad jurídica de la Sociedad Benefactora y Educacional DIGNIDAD y ordenó a los organismos del Estado fiscalizar las actividades de la colonia. Se presentaron denuncias tributarias y laborales; a las enfermeras del hospital se les retiró la autorización profesional, el médico jefe fue procesado y se ordenó el cierre del recinto. Paralelamente, la prensa nacional e internacional cubrió extensamente lo ocurrido.
La Transformación hacia Villa Baviera (2005-2017)
Si bien el fin del régimen de Paul Schäfer abre las puertas de la colonia y ofrece a todos los miembros la oportunidad de seguir su propio camino y vivir y desarrollarse sin restricciones, las consecuencias de los 40 años requieren un proceso de sanación y reparación en varias etapas. Se busca la ayuda de expertos en cuestiones económicas, y otro grupo de expertos en salud mental ayuda a los colonos a superar y sanar los traumas del pasado. Se reactivan las relaciones con la embajada alemana y el Gobierno chileno nombra a Hermann Schwember administrador especial.
En el año 2005 los Colonos recibieron su primer sueldo, la gran mayoría de los ex -- niños colonos, quienes fueron traídos desde Alemania, ya tenían más 50 o 60 años de edad.
Los sobrevivientes y sus familias trabajaron incansablemente para preservar la memoria histórica y garantizar que estos hechos no se repitieran. Se establecieron programas de reparación para las víctimas y se promovió la apertura de archivos y documentos que permitieran conocer toda la verdad.
El Nacimiento de Voces de Mujeres Unidas (2019)
En 2019, un grupo de mujeres sobrevivientes y activistas comprometidas con la transformación del territorio fundaron Voces de Mujeres Unidas. Esta organización nació con un propósito doble: reparar las secuelas físicas, psicológicas y socio-económicas de tres generaciones de colonos, y proyectar un futuro digno y sostenible.
La agrupación se establece como un ejemplo único a nivel mundial: un territorio donde se está escribiendo la historia de cómo transformar el dolor en esperanza, la memoria en herramienta de cambio, y las víctimas en protagonistas de su propio futuro.
El Museo histórico de la Comunidad de Villa Baviera
Hoy, Villa Baviera alberga un museo que preserva la memoria histórica de los hechos ocurridos. Este espacio contiene exposiciones documentales, testimonios de sobrevivientes y evidencias de los crímenes cometidos, pero también muestra el proceso de transformación y esperanza.
El museo no solo sirve como un lugar de memoria, sino también como un centro educativo que busca promover los derechos humanos y prevenir la repetición de estos hechos. Las visitas guiadas incluyen testimonios directos de sobrevivientes y explicaciones sobre las líneas de trabajo actuales de la agrupación.
"La memoria no es solo recordar el pasado, sino construir un futuro donde la dignidad humana sea respetada y protegida."
Nuestro Trabajo Actual: Transformando Historia en Esperanza
Hoy, Villa Baviera es un territorio de esperanza donde trabajamos en 3 líneas estratégicas para dignificar la vida de sobrevivientes y sus familias:
Ayuda integral a familias
Atención especializada para sobrevivientes que requieren cuidados específicos tras décadas de vulneraciones.
Museo histórico comunidad Villa Baviera
Modernización y digitalización para preservar testimonios y educar a futuras generaciones.
Nueva Aldea sostenible
Viviendas propias y dignas de carácter ecológicas para la reubicación digna de familias.